26 diciembre 2005
¡Feliz Año Nuevo!
21 diciembre 2005
¡Buena suerte!

Calles de Madrid (IV)

19 diciembre 2005
Calles de Madrid (III)
14 diciembre 2005
Let's the stars shine over me
Permanece, por otro lado, la iluminación de edificios históricos o relevantes, el alumbrado de zonas especialmente oscuras y las luces de fiesta, como las navideñas. Triple aplauso, pues. Desde Espikin in Silver no solo esperamos que el Ayuntamiento de Madrid copie pronto la medida, sino que abogamos porque desaparezca tanto cartel publicitario excesivo y que atenta contra la estética de muchas fachadas preciosas de edificios. Si ya hay leyes contra los malvados fumadores, ¿por qué no una contra los horteras y los facineriosos?

12 diciembre 2005
El felino más amenazado del mundo
09 diciembre 2005
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
La película de Ridley Scott es una de las pocas cintas que puedo ver una y mil veces sin cansarme y encontrando en cada visionado detalles nuevos. Así es el cine de Scott, con capa tras capa de información visual. No es que el argumento de la película sea especialmente maravilloso; de hecho se la ha acusado muchas veces de simplista en su guión y de que sus personajes eran arquetípicos y un poco acartonados. Bueno, quizás tomados uno a uno los personajes (Deckard, Pris, Roy o Rachael) puedan parecer un poco de cartón, pero todo junto forma una obra fascinante e irrepetible que ha seguido mejorando con el tiempo como un buen vino. La música de Vangelis (cuya banda sonora pirata atesoré durante años), los efectos de Douglas Trumbull, el guión mil veces reescrito de David Peoples y Hampton Fancher, absolutamente todos los actores, desde Harrison Ford hasta James Hong, pasando por Daryl Hannah o Edward James Olmos, y detrás de todos el tirano británico Ridley Scott. Todo el mundo consiguió crear una de esas raras obras que, denostada por la crítica y olvidada por el público el día de su estreno, ha permanecido en las mentes de los espectadores a lo largo de los años. Está llena de frases memorables (sobre todo el discurso final de Roy Batty: "He visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de guerra ardiendo más allá de Orión. Rayos-c resplandecer en la oscuridad, cerca de la Puerta de Tanhauser. Todos esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la lluvia". ¡Los pelos como escarpias se me ponen cada vez que lo oigo!) e imágenes hipnóticas (la pirámide Tyrrell, el anunció de la la geisha, el buho, la máquina para examinar fotografías...) que hacen a cualquiera soñar con ovejas eléctricas. Si no la has visto aún, ¡corre al videoclub! Y no seas tan hereje de descargártela con la mula, que sólo un replicante haría eso.

05 diciembre 2005
Prohibido alimentar a los trolls
Ahora, en estos días inciertos, estamos asistiendo a la proliferación de esta clase de troll en la vida real. Unos y otros hablan de la crispación, pero nadie hace nada por bajar el tono de las críticas. A los insultos que dicen salen de cierta emisora se responde con más insultos por parte de partidos políticos, los cuales son respondidos desde algunos periódicos, que a su vez tienen su contestación por parte de organizaciones afines a otros partidos. ¿Solución? No darles de comer, no responderles, ignorarles, en definitiva. Hay dos buenas entradas en Periodistas 21 y en Escolar.net que hablan de la necesidad de no dar de comer a los trolls de uno y otro lado para rebajar la tensión y, de ese modo, dejar paso a la discusión de ideas. No déis de comer a los trolls, niños y niñas.
01 diciembre 2005
Malos tiempos para la lírica
No eran canciones correctas, desde el punto de vista actual, y de eso me he ido dado cuenta según las iba pasando al ordenador. Antes te descojonabas al oir letras como "Ayatolah no me toques la pirola" y ahora seguro que alguna asociación musulmana te denuncia por ofender a su lider religioso o así. ¿Más ejemplos? La canción "Atrapados en el ascensor" es una clara apología de la violación; "Lo estás haciendo muy bien", de Semen Up, es sexista y presenta a la mujer como un objeto;"Maldito cumpleaños", de Los Nikis, se mofa de los minusválidos; "Sufre mamón" incita al vandalismo; "Yo para ser felíz quiero un camión" menoscaba la autoridad de las fuerzas de orden público; "Quiero ser santa" hace burla de creencias religiosas (mayoritarias en España, perdón en la nación, perdón, en el estado, perdón, en el estado plurinacional). ¿Éramos tan malos en aquella época? ¿Tan abominables nos volvíamos al escuchar esas letras? No lo creo, pero sin duda lo que no éramos era unos histéricos de la corrección política. Hasta los niños sabíamos diferenciar la realidad de la fantasía (musical).

30 noviembre 2005
Malos aires
28 noviembre 2005
And the winner is...
Por increible que parezca, han salido los premios Best Blog of the World, organizados cada año por Deutsche Welle, y Espikin in Silver no ha ganado, ya no el de mejor blog del mundo mundial, sino ni siquiera el de mejor blog en castellano. ¡Un escándalo! Como podemos ver en su página, el galardón ha recaido en el blog del escritor argentino, Hernan Casciari, llamado Más respeto, que soy tu madre, el cual cuenta las andanzas de una "mujer madura insatisfecha" y de su neurótica familia. Divertido. El premio al mejor blog periodístico en español le ha tocado a el Jabalí Digital, hecho por Adriano Morán Conesa. Desde Espikin in Silver sólo podemos protestar por el tongazo que han sido estos premios que (me) han privado del más que merecido premio. Que se preparen por que mi venganza será terrible, o algo así.

24 noviembre 2005
Monarquía versus República
Monarquía versus República:
Hoy día los Estados con una mayor cota de libertades, de democracia, de estabilidad política, con mejores y más amplios sistemas de seguridad social, de justicia, de sanidad, de enseñanza, y con un mayor nivel de vida y más progresistas son monarquías, como Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Liechtenstein, Japón, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Esto no es casualidad, porque todos estos países no sufrieron los traumas sangrientos de las repúblicas revolucionarias y se mantuvieron al margen de la Revolución Francesa. Por lo que respecta a España, el mundo objetivo reconoce que el milagro de la Transición española y el gobierno del PSOE durante tres legislaturas hubiera sido imposible sin el amparo de la Monarquía.
Los países son fruto de su Historia, y se rigen por la razón histórica, por razones culturales, no por la lógica abstracta, ni por doctrinas ideológicas inventadas por intelectuales.
Los países en los que se han impuesto sistemas políticos utópicos han terminado convirtiéndose en regímenes autoritarios de terror. Hay países como el Reino Unido, Holanda y el Reino de España que han sido formados como Estados por la Monarquía, que constituye la base de su estabilidad política. Si un día estos Estados cambiaran de sistema, dejarían de existir como Estados y desembocarían en el fracaso y la desintegración, lo que vendría muy bien a sus competidores y vecinos.
Cada pueblo es consecuencia de su Historia, y tan inviable es una Monarquía en EE UU como una República en España.
Respecto al coste de mantener una familia real hay que decir que, cifras en la mano, la institución Monárquica es mucho más barata que una Presidencia de Estado. Pero, aunque no fuera así, hoy día, en que las grandes empresas se gastan tanto dinero en representación, la Casa Real da un prestigio a España que es verdaderamente impagable y que no podría dárselo una Presidencia de República.
El caso del Reino de España es paradójico. La derecha conserva todavía reminiscencias republicanas de Falange Española, que formó parte del Movimiento Nacional. Durante el Régimen de Franco, esa derecha criticaba por lo bajo a la Monarquía, a don Juan y al Príncipe Juan Carlos. Entre otras cosas, porque no podían permitir la más mínima competencia carismática con su generalísimo. Aunque, por otro lado, el círculo culto de los franquistas sabía que España, a la muerte de Franco, o era Monarquía o no era. La historia de las dos breves Repúblicas españolas se lo recordaba. Así es que tuvieron que vivir durante muchos años con esa contradicción.
La gran paradoja está en que la Monarquía en España se ha reafirmado por obra y gracia de las clases populares, de los votantes de centroizquierda de tendencia republicana. Por el apoyo del PSOE, que es un partido que había idealizado la república. Tanto es así, que las derechas lanzaron en son de burla el chiste de que Felipe González era de ideología "monarquicano". Y por el Partido Comunista de Santiago Carrillo, quien afirmó que “mientras el Rey respetara y defendiera la Constitución, nosotros respetaríamos al Rey y a la Monarquía”. Felipe González, Santiago Carrillo y Adolfo Suárez fueron tres grandes estadistas que contribuyeron decisivamente a consolidar la Monarquía y la democracia en España. Por cierto, del republicano Julio Anguita dijo Carrillo que era más joseantoniano (falangista) que comunista.
La polémica Monarquía o República ha sido superada por la Historia y sólo pueden sacarla a la luz partidos que han perdido su carisma reivindicativo y han quedado vacíos de contenido. Hoy día sólo están interesados en este debate los retrofranquistas, neofalangistas, nacionalistas radicales e izquierdistas.
No nos tiene que sorprender que la gente común apoye la Monarquía. La Monarquía en España siempre tuvo su más firme apoyo en el pueblo y en los indígenas de las colonias. Y sus más enconados enemigos en las élites aristocráticas, nobles o plebeyas.
22 noviembre 2005
30 años no son nada

18 noviembre 2005
Iberia, me and you
Pero en realidad, aquí lo que se discute bajo la mesa es el futuro de la compañía. También durante esta semana Iberia ha anunciado sus resultados económicos durante los primeros nueve meses del año. ¿El resultado? Pues nada, apenas un 167,8% más de beneficios, unos 401,8 millones de euros... vale, incluyendo lo que se ha sacado por la venta de la participación en Amadeus, pero nadie negará que no son unos malos resultados, teniendo en cuenta cómo está el patio aereo (el petroleo por las nubes, las medidas antiterroristas, las catástrofes naturales, las compañías de bajo coste, etc). A pesar de todos estos datos, que podrían invitar al optimismo moderado sobre el futuro de Iberia, el nuevo Plan Director de la compañía para el 2006-2008 solamente prevee recortes, congelaciones y reducciones en todos los niveles: congelación de sueldos para pilotos y TCPs (o sea, para mí), recortes en la plantilla de tierra (la cual cada día anda más corta de personal) y reducciones en las líneas no rentables (como han visto estos días en Vigo).
Hoy mismo se ha visto por dónde van los tiros de ese Plan Director, cuando el consejero delegado de Iberia, Angel "me como a los sindicatos con patatas" Mullor ha amenazado con sacarse de la manga compañías de bajo coste para competir con la misma Iberia (y con alguna otra, si se da el caso); con esta medida conseguiría un recorte de 60 o 70 pilotos de la plantilla. Ahí llegamos a una de las madres del cordero, ya que hace 6 años que Iberia no contrata a ningún piloto nuevo, debido a su negativa a que entren más pilotos con las condiciones que marca el actual convenio colectivo. Desde la dirección de la compañía se opina que los males de este mundo en general y de Iberia en particular vienen del colectivo de pilotos, que no trabaja casi nada y cobra mucho, según ellos. Los directivos y miembros del consejo de administración de Iberia tambien cobran más, muchísimo más que sus equivalentes de otras compañías, pero claro, eso no lo cuentan.
Como vemos las barbas de los pilotos a punto de cortar, los TCPs y otros colectivos tenemos que poner las nuestras a remojar. Lo que se pretende al anunciar estas medidas es, basicamente, acojonarnos. Es decir "o tragais con lo que os proponemos o nos sacamos otra Viva Air de la manga para hacernos la autocompetencia y echamos a la puta calle a todo el mundo". Y uno se pregunta, ¿de verdad la cosa está tan mal como para amenazar y cagarse de esa manera? Mirando los resultados de las otras compañías aereas europeas vemos que Iberia es la mejor situada económicamente con diferencia, así que la intuición nos debería invitar al optimismo, a las ganas de expandirse, a aprovechar la oportunidad y no a acojonarse y a mirar la pela con lupa, no vaya a ser que los señores consejeros no puedan pagarse las dietas que cobran.
Los trabajadores de Iberia estamos hartos. Hartos de directivos incompetentes y timoratos que no hacen más que quejarse de lo caro que está el pescado. Hartos de ver como nuestra marca, Iberia, se desprestigia cada día con la excusa de los márgenes de beneficio. Hartos de que nos señalen como los únicos responsables con nuestros sueldos elevadísimos y nuestra baja productividad... mentira que han ido repitiendo tanto que el pasajero acaba por creérsela. Hartos de tener que salvar la situación día a día porque se nos priva de los medios materiales y humanos para hacer nuestro trabajo como el pasajero se merece. Hartos de comprobar como Iberia antes era una compañía bandera y ahora la quieren convertir en banderola.
Si los pilotos van a la huelga, ¡ole sus huevos! Es necesario transmitir que si ellos o cualquier otro colectivo de Iberia se lanza a una huelga (no conozco a nadie al que le guste hacer huelga, con lo que comporta de pérdida de dinero y de malos rollos) no es para defender privilegios o por miedo a apretarse el cinturón (¿quiénes salvamos la compañía en el 94, cuando Aguiló la hundió? pues los trabajadores, bajándonos el sueldo), sino para defender una compañía que era el orgullo de toda España, aquella en la que sólo el avión recibía más atenciones que el pasajero.

14 noviembre 2005
Días de lluvia

13 noviembre 2005
Desenseñar a desaprender cómo se deshacen las cosas.

11 noviembre 2005
¿Tiene usted 1000 millones para prestarme?

08 noviembre 2005
Leonor (y IV)

05 noviembre 2005
Chávez

02 noviembre 2005
Leonor (III)

Soypobre.com: enviados de esta página web montaron un pequeño show en los alrededores de la Clínica Ruber. Esta página por lo visto se dedica a recoger historias de gente en situación un poco complicada económicamente. Lo que hacía la Hoja de Cáritas en los periódicos, vamos. La de arena viene cuando visitando la página de esta asociación y encontramos un listado de una serie de productos fabricados u originarios de Cataluña, dejando libertad (¡muchas gracias por dejarnos opinar!) a cada uno para elegir si se compran esos u otros productos no hechos en Catalula, y que mencionan como alternativa al lado. Es comprensible el deseo de publicitarse de cualquier manera, pero lo que no es de recibo es alentar el boicot de los productos catalanes. Sinceramente estoy un poco harto de este sinsentido y de que venga gente a decirme lo que puedo y lo que no puedo consumir si quiero ser buen español y mejor persona.
01 noviembre 2005
Leonor (II)
31 octubre 2005
Leonor
Por otro lado, el nacimiento de la nueva Infanta puede servir también para acercarnos a la figura de la Leonor más famosa: la reina de Inglaterra y Francia Leonor de Aquitania, madre Ricardo Plantagenet, más conocido como Ricardo Corazón de León. Mujer culta y decidida, fue una de las figuras claves de la Baja Edad Media en Europa. Merece la pena revisar su fascinante historia.

25 octubre 2005
Suspiros de Lima
23 octubre 2005
Calles de Madrid (II)
Personalmente me da igual, ya que pertenezco a ese escaso porcentaje de hombres a los que les gusta hacer la compra diaria. No solamente ir a comprar delicatessen, sino a comprar la carne, las verduras, la fruta y el jabón de la lavadora. No me importa bajar cada día al mercado, pasar por el super y entrar en Valle Olid, la mejor pastelería del barrio, a comprar el pan y cuarto de kilo de buñuelos y huesos de santo. Casi me apetece bajar y enseñar a todos mi super-nuevo y cuquimoderno carrito de la compra, el más mono del barrio con diferencia y objeto de envidia por parte de tod@s en el Mercado.
Pero aunque la experiencia del Sábado por la mañana sea impactante, lo cierto es que no dejo de pensar que es en sitios así donde se "hace" el barrio. La conversación entre los que compran y los que venden, los que esperamos y los que se saludan. Allí es donde la vida de un barrio cobra su máxima expresión. El conocer y preocuparse, aunque sea circustancialmente, por la vida de tus vecinos hace que la gente se sienta parte de un todo, de un organismo cuasi vivo llamado "barrio", el cual a su vez forma parte de la "ciudad".
Las calles de Madrid conforman sus barrios, que a su vez conforman la ciudad misma. Los ciudadanos nos formamos en las calles de nuestros barrios, de nuestras ciudades. Ahí es donde aprendemos el difícil arte de la convivencia. El equilibrio entre ser parte de una comunidad y el ansia individual de intimidad. Eso solamente se aprende si vives en una ciudad, en un barrio, en calles de verdad con mercados, con tiendas, con bares y con gente que vive allí mismo y no únicamente está de paso. En los grandes centros comerciales también puedes encontrar multitud de personas y muchas tiendas, pero nadie vive allí. Cuando llega la hora de cerrar todos huyen de esas avenidas artificiales. No hay gatos paseando por la noche ni investigando por los rincones. Malo es el sitio que no interesa investigar a los gatos.
En Valle Olid, en la mejor pastelería del barrio, la señora que llevaba el negocio ahora necesita usar andador, fruto de una rotura de cadera el invierno pasado. Es su hijo el que ahora regenta la tienda. Casi cada cliente pregunta por ella. Nunca he sabido su nombre con exactitud (¿Pilar?), pero desde que tengo uso de razón la recuerdo atendiendo la tienda y anudando los paquetes de pasteles con una habilidad desconcertante. Charlaba siembre animadamente con mi tía abuela sobre la masa de los hojaldres para los bolovanes, que si había que usar de manteca de cerdo o mantequílla. No recuerdo (¿Emilia?) su nombre, pero es como si fuera una tía lejana a la que vas a ver para que te regale pasteles.
Por desgracia, todas esas cosas se irán perdiendo si el modo de vida gringo, las grandes urbanizaciones, los centros comerciales, los consumidores en vez de ciudadanos, se termina extendiendo por el mundo. Sería muy triste que las calles se vaciasen de gente y que los sábados por la mañana no hubiese gente comprando en los mercados y preguntando cómo estamos. Afortunadamente aún tenemos mercados, pero es labor nuestra darnos cuenta de lo que tenemos y de lo que podemos perder. ¡Todo el mundo a la calle!
20 octubre 2005
Con el Estatut hemos topado
Por lo tanto, demonizar a toda una población por el único hecho de tener unos políticos que viven en Los Mundos de Yupi es un sinsentido del tamaño de la catedral de Burgos. Decir "los catalañes nos agreden con el Estatut" es como eso que tanto me jode y dicen algunos catalanes: "los de Madrit", como si en Madrid existiese una mente única maligna que se levantase cada mañana pensando cómo putear a los catalanes. El nuevo proyecto para el Estatuto de Cataluña es un asunto de políticos que seguirá su cauce apropiado, esto es, ser debatido en el Congreso de los Diputados. Allá ellos que se diviertan mientras el resto del mundo seguimos con las cosas que de verdad importan.

18 octubre 2005
¿Abdicar?
Que no echen las campanas al vuelo los muchachos tricolores, ya que dudo mucho que el punto de vista de Vidal-Quadras se termine imponiendo entre la clase política española. Desgraciadamente, al pobre no le aguantan ni en su partido. Pero el comentario de este señor es una muestra del presunto malestar que una parte de la derecha española tiene con el Rey.
Sostienen algunos que Su Majestad debería posicionarse claramente contra el nuevo Estatuto de Cataluña. Craso error. El Rey no gobierna, sino que reina. No puede hacer ni decir ni una palabra fuera de las funciones que la Constitución marca. El Rey siempre obra al mandato del gobierno, ya sea de modo expreso, tácito o implícito. El Rey puede moderar, que es tanto como no hacer nada pero de un modo más vistoso.
Este error de apreciación es el mismo que, curiosamente, una parte de la izquierda cometió cuando la campaña del "No a la guerra". Pensaban que el Rey debía hacer pública su opinión sobre la guerra de Irak y la intervención española en la misma (contra la que presuntamente estaría). Más de lo mismo: el Rey tiene una opinión, como todo hijo de vecino, pero él se cuida mucho de airearla más que en la más estricta confianza e intimidad.
Todo lo más que Su Majestad puede hacer es, como hizo en la Academia del Ejército en Zaragoza el pasado día 1, recordar la función de la Corona como garante del orden constitucional. Después que cada cual saque sus lecturas. Agradeceríamos mucho que los políticos no usen la Corona como arma en sus luchas de poder, ya que es la única institución en la que todos los españoles, tanto si queremos como si no y dejando aparte nuestra filiación política, podemos encontrar cobijo.

14 octubre 2005
Calles de Madrid

11 octubre 2005
Mi Buenos Aires querido

05 octubre 2005
Urbanidad (II)
03 octubre 2005
Algo huele a podrido en Marruecos
El Puente de las Américas


30 septiembre 2005
Cantando bajo la lluvia
Y después, bajo una somanta de lluvia que nos caló chubasqueros, zapatillas, calcetines, pantalones, camisetas y hasta casi calzoncillos, nos fuimos hasta el Parque de las Cataratas, donde aparte de mojarnos más pudimos ver preciosas caidas de agua...
La verdad es que tienen todo muy bien montado cara al turismo. Costa Rica une la belleza natural del país a la tranquilidad y a la relativa prosperidad de sus gentes. Quizás hay otros paises centroamericanos con más cosas que ofrecer al visitante, pero Costa Rica lleva ventaja en cuanto a experiencia y seguridad. Un ejemplo para todos las naciones latinoamericanas.
(nota: estas fotos nos las hice yo, claro, pero es que con la pila de agua que estaba cayendo hubiese sido un suicidio sacar la máquina... que no es subacuática!!)
29 septiembre 2005
Lloviendo
26 septiembre 2005
Europaliza
Lo decía Pedro Barthe durante la retransmisión y lo dice hoy Vicente Salaner en El Mundo: España (con perdón) no sabe jugar. Vale tio, me diréis, ¿y los partidazos contra Serbia-Montenegro y contra Croacia? ¿Eso no es jugar? Pues no: eso es épica, heróica, golpes de suerte que tienen que ver más con errores del contrario que con un juego constante y definido (véase Grecia ayer para ganar a la Alemania del genial Dirk Nowiztki). Me gustaría que por una vez, con Gasol o sin él, al equipo español se le viese un juego que no dependiese de apelar a la machada de turno. Apurar posesiones, mover el banquillo, meter el balón dentro y sacarlo, leer las defensas, esas cosas que ayer Francia, con un Parker por fin entonado y libre de toda oposición, hizo de maravilla. Esperemos que después de la paliza de ayer en la próxima cita hayamos aprendido algo de todo eso.
22 septiembre 2005
¿Sin coches?

19 septiembre 2005
¿Conoces a Carod-Rovira?

En las dos páginas de las que consta la entrevista CR desgrana su ideario para aquellas almas benditas que creían que con un estatut más o menos apañado los de ERC iban a quedar saciados. CR es independentista, republicano y cree que la xenofobia anticatalana domina España. De hecho, debe ser de los catalanes que piensan que ese ente malvado llamado "madrit" se levanta cada mañana pensando cómo putear más a los catalanes. Todo genial y democrático, lo digo sin coña. Cada uno es libre en una democracia de defender y de querer lo que se quiera, siempre que se haga dentro de los cauces que la ley marca. Si CR quiere el advenimiento de la república catalana, allá él y sus pobres votantes.
El problema de todo el asunto es que CR, con apenas el 16,3% de los votos en Cataluña, sea el protagonista en todo el proceso de negociación gobierno central/gobierno autonómico. Con esa cantidad pueden darle un pin del Barça, pero no debería tener mucho más. CR se cree odiado por ser catalán, cuando en realidad nadie le odia a pesar de ser un pesado con ansias de megalómano, que es lo que de verdad molesta de semejante personaje. Cuando alguien hace un chiste sobre él o sobre la madre que lo pario (pobre señora que no tiene culpa de nada), no lo hace pensando en atacar a Cataluña, sino en atacarle a él. CR no opina lo mismo y en la citada entrevista identifica varias veces a todo un pueblo con su persona. La resistencia de Endesa a ser fagocitada, la derrota del Barça ayer, que Pau Gasol no vaya a la selección, que el Forum de Barcelona fuera un desastre, que Pedro Jota tenga una piscina, que no todos le chupemos el culo... todo ello es un ataque contra CR y contra Cataluña.
Es de agradecer la sinceridad de CR. Veremos si sirve para que algún político del PSOE se caiga del guindo donde habitaba. El aliarse con personajes como CR lleva a sitios insopechados a los que no sé si todos los votantes socialistas quieren llegar.
18 septiembre 2005
Urbanidad
Cuando uno no se siente copropietario de la calle, sino su dueño vandálico, no le cabe en la cabeza que tenga que velar por el buen estado de la misma como si se tratase del pasillo de su casa. Ése dejar caer el papelito, ése tirar la lata vacia, ése abandonar en cualquier lado la bolsa de la basura sin importar la hora del día o de la noche. Todos esos comportamientos muestran la falta de educación ciudadana, lo que antíguamente se llamaba urbanidad.
Ahora está muy de moda el enseñar a ser tolerantes, abiertos de mente, democráticos y hasta metrosexuales, pero nadie enseña ya desde niño a ser buen ciudadano. Parece algo antiguo, carca y hasta poco respetuoso con la santa voluntad de los que deciden ir engorrinando las calles. ¡No vayamos a molestar a alguien si le indicamos que el suelo no es el sitio adecuado para dejar el envoltorio del bollicao que se acaba de tragar!
Por supuesto que las administraciones, en mi caso el Ayuntamiento de Madrid, deben ser las que nos faciliten a los ciudadanos (que para eso pagamos) la labor de mantener límpias las calles, dotándo los barrios de los correspondientes contenedores de colorines. Pero todo eso, más el mantener una armada de barrenderos, no sirve de nada si la señora o el señor de turno se piensan que el contenedor azul dedicado al papel es el punto ideal para abandonar la ropa usada, la basura diaria o alguna silla con la pata rota. Así, lo que en teoría sirve para separar y reciclar los desperdicios, se convierte en un lugar de acumulación de porquerías. ¿Tanto cuesta esperar y tirar las cosas en su lugar correspondiente? Claro que es más fácil abandonar nuestros residuos en la primera esquina que nos convenga, pero el ayudar a mantener las calles de la ciudad donde vivimos limpias es, sin duda alguna, el mejor medidor de que vivimos en un país civilizado.

13 septiembre 2005
En la cuerda floja
La verdad, cada día resulta más complicado mantener eso que se llamaba "imparcialidad". Es muy muy difícil mantener la objetividad ante los sucesos que día a día acontecen. Normalmente uno lee un periódico al día y ve las noticias en televisión, amen de escuchar un ratito la radio. Con eso nos tenemos que hacer una composición de cómo va el mundo.
Pero precisamente la cosa varía mucho si lees El Mundo o El País. He oido, por ejemplo, que El Mundo se dedica a poner que la cosa está fatal, que todo va mal y que esto es un desastre. Sin embargo, si lees El País (o escuchas la SER o ves Canal + o Localia), la cosa parece que no va tan mal; de hecho, parece que el paraiso (comunista o no) está a punto de llegar a este país antes llamado España (con perdón). Lo mismo para las televisiones. ¿A quién creer? ¿Al remanso de buen rollito y talante (aunque cada vez le vea menos gente) del Telediario de Lorenzo Milá o a la defensa de España, la honestidad y todo lo que dios y la Conferencia Episcopal bendicen que Telemadrid y Germán Yanke abanderan?
Personalmente prefiero Telemadrid (TM), pero por una razón utilitaria: es la única que cuenta cómo van las diversas obras que surcan la capital. Además, sus telenoticias empiezan justo cuando empiezo a comer. La alternativa a TM a esas horas son el pasteleo rosa de "Corazón de..." y los capítulos refritos de "Los Simpson", ya que el informativo de Tele 5 será muy bueno, muy alternativo, muy progresista y tal, pero siempre que lo intento ver están con anuncios. ¡Una pena!
Complemento mi dieta informativa con un rápido vistazo a los titulares de La Vanguardia y de vez en cuando a La Voz de Almería, por el tema sentimental; por último, ojeada a la portada de ESPNdeportes para comprobar que el Real Madrid sigue siendo el mejor club de futbol del mundo. ¡Mucho trabajo! Lo peor es que después de todo este repaso a las noticias del mundo sigo teniendo la ligera sospecha de que no sé nada de lo que ha pasado. Solo sé que no sé nada, como dijo aquel gabacho.
11 septiembre 2005
Mi lado femenino
El gran placer de un Domingo por la mañana es poder bajarte al parque a leer el periódico y su suplemento dominical tranquilamente, en un banco al solecito. En nuestro caso es el madrileño Parque de Berlín. Un parque, ni muy pequeño ni muy grande, que en estas mañanas se llena de niños dando sus primeras pedaladas a sus bicis, pertrechados con ruedecitas auxiliares y cascos anti-golpes más grandes que sus cabecitas. Un parque con los suficientes bancos para que todo el mundo se pueda sentar un rato sin listas de espera. Un parque con su trozo de arena para apasionantes partidas de petanca, deporte en el que hemos arrasado en los Juegos del Mediterraneo de Almería, como el mismo ZP ha reconocido. Un parque como Dios manda, vamos.
El caso es que en el suplemento que leíamos, el Magazine de El Mundo, venía un artículo en el que 20 hombres famosos hablaban de su lado femenino. Como ilustración de dicho artículo había una fotografía de un irreconocible Joaquín Cortes caracterizado como misteriosa morena de ojos oscuros a lo Julio Romero de Torres, vamos. Los entrevistados hablaban de si tenían o no muy desarrollado su lado femenino; de si les daba verguenza o no mostrarlo. La mayoría de los hombres identificamos el "lado femenino" de la personalidad con ser más sensible, empático, emotivo, sensibilidad estética, etc. Hay unos pocos obtusos que entienden "lado femenino" con ser afeminado o débil; de ese modo equiparan el ser muy masculino con irse pedorreando, soltar obscenidades y guarradas, hacer las cosas a mamporros, dar voces, tener un sentido de la higiene deficitario y tener la sensibilidad de un tarugo de madera. Peor para ellos.
El caso es que es un error decir que un hombre tiene su "lado femenino" más desarrollado porque sepa cocinar o hacer las labores del hogar; eso es dar por sentado que las labores domésticas son competencia intrínseca de la mujer y que cuando un hombre las realiza está haciendo algo que una mujer debería hacer. Es aquello tan machista de "mi marido me ayuda mucho en la casa". Hasta ahí parece evidente, ¿no? Pero el caso es que también es un error decir que un hombre sensible y empático tiene su "lado femenino" muy desarrollado. En efecto, pensar que la sensibilidad, por ejemplo, es característica primordial de la "mujeres", sigue siendo sexista ya que adjudica propiedades exclusivas a cada sexo per se. Que una mujer sea más capaz de mostrar sus sentimientos o de comprender los de otra persona parece más una cuestión de educación, antes que de genes. A una niña no se la reprende si llora de pequeñita al caerse. A un niño enseguida le meten lo de "los chicos no lloran". Incluso a mí me sale decirlo automáticamente. La educación de un niño comprende lo que te cuentan, pero también lo que se observa. Por ese lado, sí sería aceptable pensar que el "lado femenino" de la personalidad de un hombre es todo aquello que hemos aprendido de todas las mujeres que nos han rodeado a lo largo de nuestra vida.
08 septiembre 2005
Días bogotenses
Hablando de otra cosa, ayer padecí, como dice Antonio Burgos, los oficios de Televisión Española Internacional (TVEi). Cuando llegamos al hotel ayer por la tarde (noche en España) subí corriendo a mi habitación; calculaba yo que aún podía ver el final del partido España-Serbia y Montenegro. Mi gozo se fue al pozo cuando al sintonizar TVEi vi que estaban emitiendo el programa España Directo, en vez del partido. Rebusqué en todas las cadenas pero ninguna ofrecía ese partido. Incluso ESPN2 se puso a emitir el interesantísimo encuentro Holanda-Andorra. No sabéis como jode eso, subir corriendo con la ilusión de ver al menos los goles repetidos y encontrarse con que la TVEi, la misma que pagas con tus impuestos, se dedica a emitir programas que interesan al jefe de programación, a su tía la del pueblo y a nadie más. Peliculas horrorosas, programas casposos, documentales que aburren a las ovejas... todo eso y mucho más componen la programación de TVEi. Pasan los gobiernos, pero TVEi sigue desilusionando a los españoles que estamos lejos de casa.
06 septiembre 2005
Speaking in Silver
Pues no.
Mucho antes que el melenudo buenrollista ése sacase su disco al mercado, se publicó en España (con perdón) un legendario libro: "Speaking in Silver", el cual no era ni más ni menos que la continuación del no menos legendario libro "From lost to the River". Este último debería ser de obligada lectura para todo niño y niña en edad de merecer... un guantazo por decir pin, cool, break, lunch, merchandising, etc, en vez de insignia, guay, descanso, almuerzo o mercadería, respectivamente.
05 septiembre 2005
Seguridad en los cielos
Aunque el número de accidentes y de víctimas en el transporte aéreo es muchísimo menor que en el transporte terrestre (automóviles, autobuses o trenes) o marítimo, cuando un avión se estrella siempre aparece un componente de alarma social, debido seguramente a que la mayoría de las personas sienten un miedo disimulado e irracional a volar. Tienes muchas más posibilidades de matarte cuando coges tu coche para ir al trabajo, pero sin embargo eso no suele provocar ansiedad en los conductores, ya que se tiene la ilusión de controlar la realidad a los mandos del volante. En un avión (casi) todo es extraño, desconocido y misterioso. Las respuestas a esta ansiedad van desde la agresividad más injustificada hasta los ataques de pánico, recorriendo todo el espectro de emociones. Todo porque no se tiene la ilusión de controlar la situación, lo que en psicología se llama "falacia de control".
Pero dejando de lado aspectos mentales, lo que sí es cierto es que los accidentes de aviación suelen tener un factor humano muy importante detrás. Siempre he oido decir que los aviones no se caen, los tiran. Cuando un avión sufre un accidente siempre hay antes una cadena de errores, negligencias, malentendidos y casualidades, cuando no directamente de acciones criminales. Las compañías de aviación pero también los estados han de ser los que velen por que esas casualidades, negligencias y malentendidos se den lo menos posible.
Según datos del SEPLA (sí, ese sindicato de seres horrorosos y malvados llamados "pilotos" que ahora resulta que van a tener algo de razón, después de todo) solamente hay 3 inspectores de Aviación Civil en España que el pasado 2004 realizaron más de 300 inspecciones de aviones. ¿Mucho? Bueno, teniendo en cuenta que en el 2004 hubo más de 1.500.000 movimientos (esto es, despegues y aterrizajes) en los aeropuertos españoles no parece una gran cantidad, ¿no?
Por supuesto que el Ministerio de Fomento niega todo eso y dice que en realidad hay 133 inspectores. Lo que no dice es que ese número incluye hasta a los bedeles y los conserjes de la DGAC. Sin hacer caso de la ministra del ramo, Magdalena Álvarez, las aviaciones civiles de Francia, Bélgica y el Reino Unido se han puesto manos a la obra de separar el grano de la paja, publicando listas negras de aerolíneas que no cumplen las normas de seguridad. ¿Nuestro Ministerio? Echándole la culpa al empedrado y esperando a ver si en Bruselas dicen algo. ¿A qué espera la ministra Álvarez? ¿A la vuelta al "cole"? Alguien debería recordar a la ministra que se espera del gobierno de España (con perdón) que gobierne de vez en cuando y que proteja en primer lugar las vidas de sus ciudadanos.
Sin querer levantar desconfianza ni desatar el pánico, desde Espiquin in Silver me gustaría recordar que nadie da duros a cuatro pesetas y que no es de recibo que un billete de avión cueste menos que uno de metro. La próxima vez que alguien vea un anuncio de un vuelo baratísimo, hará bien en preguntarse por qué es tan barato.
Concurso de fotografía
Por el momento quiero contar que me he presentado a un concurso de fotografía que la Asociación Posidonia de Aguadulce ha convocado. El título del concurso es "El ojo del Ciudadano" y la fotografía que me mandado se titula "Tejido Urbano". Aquí la tenéis:

Esta foto fue tomada hace escasas dos semanas. Al volver anteayer a Aguadulce he comprobado que la pintada "ACANTILADOS S.O.S." ha sido tapada convenientemente con pintura blanca; así, esta foto que podéis ver es ya irrepetible. No se si alegrarme o entristecerme por ello. Otro día hablaré de esos acantilados y del porqué de la pintada.
01 septiembre 2005
El "galáctico" español

Vayamos por partes (como decía Jack el Destripador)
Espiquin In Silver nace como un hermanito de El Camino Perdido del Otaku, como un esqueje, si queréis, para hablar de los temas que no tienen cabida en el segundo. Intentaré llevar los dos blogs a la vez con la mayor regularidad posible... o eso espero.
Hay muchos temas que he ido almacenando en el disco duro del cerebro durante todos estos días del Verano, entre ellos la seguridad de los aviones, la sequía, el "caso Roquetas", el embarazo de la Princesa de Asturias, el incendio de Guadalajara, etc. Pero ha habido uno que, por pillarme la noticia fuera de España, la he vivido con especial horror. Me refiero a los 67 heridos en el encierro de San Sebastian de los Reyes, el pasado Domingo. Me pilló, como digo, lejos de casa, en México, y me enteré por la televisión de allí. Había que oir cómo nos ponían de vuelta y media en Televisa o en Galavisión: de país tercermundista para abajo. Falta de seguridad, inexistente organización, tragedia anunciada, etc. Claro que México tampoco es que pueda dar lecciones precisamente sobre seguridad u organización, ni de broma, pero me dolieron mucho aquellas imágenes que nos presentaban como un país semi-bárbaro que deja que la gente esté a punto de morir aplastada en un callejón. Eso hace 30 años, pues vale, pero ahora no debería pasar. ¿Quién permitió que corriera tanta gente el encierro? ¿Nadie calculó que por ese callejón no pasarían ni de coña los más de 5000 corredores? ¿Es posible que haya gente corriendo con zapatos de tacón un encierro? ¿Tiene que haber muertos para que las autoridades cambien las leyes?
Desgracidamente en España parece que sólo cambian las cosas con ataudes de por medio.