Al estar en la cola del supermercado Disco en Buenos Aires, me he dado cuenta del verdadero problema que afecta a Argentina. No es la fiebre porcina, ni la inflación, ni el desgobierno, ni lo cancheros que son. El problema de los argentinos es que son unos besucones. ¡Todo el mundo se besuquea cuando se ve! Hombre y mujeres no son capaces de saludarse con un "hola" o "¿cómo estás?", sino que tienen que ir, darse un beso y seguir (o irse). Y claro, eso multiplicado por todaaaa la gente que te encuentras cuando llegas a tu puesto de trabajo (como el supermercado) hace que se pierda MUCHO tiempo. Estuve tres cuartos de hora para pagar, a pesar de que había bastantes cajas abiertas, pero claro, si cada uno de los repartidores, reponedores, cajeros, supervisores y algún amigo se tiene que besuquear cuando llega y cuando se va, el tiempo de espera se alarga, alarga y alarga... Menos mal que llevaba una revista, gruesa como un libro, por lo que la espera se me hizo amena. Bien visto, es otra manera de promocionar la lectura en Argentina.
29 abril 2009
12 abril 2009
Vinos
Que vergüenza, dejo pasar los días sin nada que escribir, ¿así cómo voy a ser un blogger de éxito, a pasar a crear opinión y a ganar premios a porrillo, para luego ser tertuliano y que me paguen por decir cosas obvias? Imposible. Pero prometo al menos copiar (ejem) un artículo de la revista Vivir el Vino que me gustó mucho y que habla de uno de los grandes males de la hostelería moderna en España, a saber, el morro que tienen los de los restaurantes a la hora de poner precio a los vinos. ¿Cómo es posible que le pongan un 200 o 300% de beneficio a una botella de vino? Pero por suerte otro ha escrito mejor el artículo y prometo pegarlo pronto aquí.
Claro, que tantas horas en el avión dan para leerse hasta las instrucciones de los medicamentos (¡incluso los Manuales de Procedimientos, cuando estoy desesperado!), así que leo y leo revistas de vinos y similares. Son Vivir el Vino, Vino y Gastronomía y Todovino, principalmente. Sé que hay también un montón de blogs y webs en general sobre el tema del vino, pero la revista sigue teniendo la ventaja de que no hay que enchufarla a la corriente y puedes llevarla a cualquier sitio. Prometo también hablar sobre los vinos que bebo, guardo y veo, ya que los que me conocen en persona notarán que es uno de mis temas favoritos de conversación y aguardarán ansiosos (es un decir) mis doctas opiniones sobre el asunto. Vamos, que cosas que contar no me falta, lo que sobra es vaguería.
Claro, que tantas horas en el avión dan para leerse hasta las instrucciones de los medicamentos (¡incluso los Manuales de Procedimientos, cuando estoy desesperado!), así que leo y leo revistas de vinos y similares. Son Vivir el Vino, Vino y Gastronomía y Todovino, principalmente. Sé que hay también un montón de blogs y webs en general sobre el tema del vino, pero la revista sigue teniendo la ventaja de que no hay que enchufarla a la corriente y puedes llevarla a cualquier sitio. Prometo también hablar sobre los vinos que bebo, guardo y veo, ya que los que me conocen en persona notarán que es uno de mis temas favoritos de conversación y aguardarán ansiosos (es un decir) mis doctas opiniones sobre el asunto. Vamos, que cosas que contar no me falta, lo que sobra es vaguería.
17 marzo 2009
Berenjenal
Pues sí, después de mucho pensarlo, me voy a meter de lleno en el berenjenal del debate sobre el aborto. Hay asuntos sobre los que hay que estar posicionado. Allá vamos:
El aborto es una desgracia, es un error, es un fallo, es una ruina, es la derrota del sistema de control de la natalidad del estado, es el último recurso, para algunos es pecado y roza a ratos el asesinato. El objetivo de un gobierno responsable debería ser reducir el número de abortos inducidos al mínimo posible, no alentarlos, abaratarlos y facilitarlos, como parece que indican los tiros del famoso comité de expertos. Habla el ministro Soria de adecuar la ley al ámbito europeo... pero, ¿por qué ser mas chulos que nadie y cuando Portugal dice 10 y Francia dice 12, nosotros hablamos de aborto libre hasta la semana 14? Eso son tres meses y medio, señores y señoras. En la semana 14 el feto está casi totalmente formado, tiene manos que tocan (esto es, que tienen tacto), lengua que saborea (esto es, con papilas gustativas que funcionan) y los órganos sexuales diferenciados... esto es: ya es un niño o una niña. ¿Y en tres meses y pico la niña, chica o mujer no ha sabido decidirse si abortar o no? Inaceptable. Si se ha llegado hasta aquí, lo suyo debería ser hacer la gracia completa, antes de acabar con un ser que saborea, toca y tiene sus primeros movimientos (es lo malo de ver la BBC y sus documentales, que se te queda todo).
Pero la cosa no acaba ahí, sino que proponen los sabios aborto con 'peros' hasta la semana 22. ¿Qué 'peros' son esos? Malformación grave o riesgo para la salud de la madre. ¿La salud? Claro, física y psicológica, salud entendida en su sentido total, tal y como la OMS dicta. Y ahí está la trampa: cualquier desalmado con título de psicólogo puede firmar un papelito para permitir el aborto en la semana 20, por ejemplo. ¡Al 5º mes de embarazo! Casi un feto viable y alguien firma un papelito y ¡alehop! Nos quedamos sin niño. Por que es un niño o una niña, no nos hagamos líos. Pero si un depresivo va a consulta con ideas suicidas, el psicólogo tiene obligación de intentar hacerle desistir de las mismos por todos los medios, incluso avisando a las autoridades de sus intenciones, en los casos límites. Si una depresiva fuera a consulta queriendo abortar, ¿no sería consecuente intentar que no lo haga a toda costa,? Pues no, hay algun@s incoherentes, por lo visto.
No voy a hablar mucho del punto que recomienda que una menor de 16 años pueda abortar sin consentimiento ni conocimiento paterno, por que es tan súmamente ridículo que se cae por su propio peso. Una niña de 16 no puede comprar tabaco, ni beber alcohol, ni conducir un coche (ni casarse, ministra Aido), ni entrar en un bingo, ni irse de excursión con el colegio sin autorización de sus padres, ni otras miles de cosas que no entrañan un riesgo físico un mental tan enorme como un aborto. ¿Y se pretende autorizar que una niña pueda hacer algo así sola? Y si algo sale mal y se queda en la mesa de operaciones, ¿será la ministra la que asuma la responsabilidad? La demagogia me sale a borbotones, lo admito, pero es que se me abren las carnes de padre al pensar que alguien pueda pasar por algo así, sólo por que una ministra quiera ser mas chula que nadie.
Por último, vamos al fondo del asunto, el derecho en si al aborto. ¿Un avance? El filósofo José Antonio Marina decía en El Mundo el pasado Sábado que el aborto plantea una paradoja, ya que ese derecho (de la mujer) entra en conflicto directo con el derecho de otro (el no nacido). La civilización ha ido en la búsqueda de la mayor dignidad posible de los seres humanos. En la Roma antigua, hasta el siglo IV, los niños eran propiedad de los padres, que podían venderlos, cambiarlos o matarlos. Cada vez reconocemos más derechos de hombres, mujeres y niños... ¿pero no el de la vida de un no-nacido? ¿Son propiedad, entonces, de la mujer, sin dignidad alguna... hasta que nacen? Paradójico, sí.
El objetivo del estado debería ser, quitando casos puntuales y extremos, que esa mujer nunca tenga el dilema de abortar, porque nunca un embarazo no deseo llegase tan lejos, tan lejísimos. Políticas de planificación familar, anticonceptivos a mansalva, ¡hasta la píldora del día después, copón! Cualquier cosa antes de un aborto de 5º mes. Y si ya se ha llegado a ese punto, ajo y agua, a aguantar el embarazo y si no quiere al recien nacido, que lo de en adopción, que hay MILES de padres deseando cuidar de esos hijos no deseados por otras. No estamos en un país del tercer mundo, sino en la España europea del siglo XXI. Lo del aborto suena a antiguo, a viejuno, a país en vías de desarrollo.
PD. Criminalizar a la mujer que aborta, pues no. Bastantes secuelas tendrá la pobre toda su vida. Ahora, al cabrón que realiza un aborto ilegal, hay que crujirle para toda la vida y que no se pueda volver a acercar a una farmacia, mucho menos a una consulta médica u hospital, el resto de su vida.
Pero la cosa no acaba ahí, sino que proponen los sabios aborto con 'peros' hasta la semana 22. ¿Qué 'peros' son esos? Malformación grave o riesgo para la salud de la madre. ¿La salud? Claro, física y psicológica, salud entendida en su sentido total, tal y como la OMS dicta. Y ahí está la trampa: cualquier desalmado con título de psicólogo puede firmar un papelito para permitir el aborto en la semana 20, por ejemplo. ¡Al 5º mes de embarazo! Casi un feto viable y alguien firma un papelito y ¡alehop! Nos quedamos sin niño. Por que es un niño o una niña, no nos hagamos líos. Pero si un depresivo va a consulta con ideas suicidas, el psicólogo tiene obligación de intentar hacerle desistir de las mismos por todos los medios, incluso avisando a las autoridades de sus intenciones, en los casos límites. Si una depresiva fuera a consulta queriendo abortar, ¿no sería consecuente intentar que no lo haga a toda costa,? Pues no, hay algun@s incoherentes, por lo visto.
No voy a hablar mucho del punto que recomienda que una menor de 16 años pueda abortar sin consentimiento ni conocimiento paterno, por que es tan súmamente ridículo que se cae por su propio peso. Una niña de 16 no puede comprar tabaco, ni beber alcohol, ni conducir un coche (ni casarse, ministra Aido), ni entrar en un bingo, ni irse de excursión con el colegio sin autorización de sus padres, ni otras miles de cosas que no entrañan un riesgo físico un mental tan enorme como un aborto. ¿Y se pretende autorizar que una niña pueda hacer algo así sola? Y si algo sale mal y se queda en la mesa de operaciones, ¿será la ministra la que asuma la responsabilidad? La demagogia me sale a borbotones, lo admito, pero es que se me abren las carnes de padre al pensar que alguien pueda pasar por algo así, sólo por que una ministra quiera ser mas chula que nadie.
Por último, vamos al fondo del asunto, el derecho en si al aborto. ¿Un avance? El filósofo José Antonio Marina decía en El Mundo el pasado Sábado que el aborto plantea una paradoja, ya que ese derecho (de la mujer) entra en conflicto directo con el derecho de otro (el no nacido). La civilización ha ido en la búsqueda de la mayor dignidad posible de los seres humanos. En la Roma antigua, hasta el siglo IV, los niños eran propiedad de los padres, que podían venderlos, cambiarlos o matarlos. Cada vez reconocemos más derechos de hombres, mujeres y niños... ¿pero no el de la vida de un no-nacido? ¿Son propiedad, entonces, de la mujer, sin dignidad alguna... hasta que nacen? Paradójico, sí.
El objetivo del estado debería ser, quitando casos puntuales y extremos, que esa mujer nunca tenga el dilema de abortar, porque nunca un embarazo no deseo llegase tan lejos, tan lejísimos. Políticas de planificación familar, anticonceptivos a mansalva, ¡hasta la píldora del día después, copón! Cualquier cosa antes de un aborto de 5º mes. Y si ya se ha llegado a ese punto, ajo y agua, a aguantar el embarazo y si no quiere al recien nacido, que lo de en adopción, que hay MILES de padres deseando cuidar de esos hijos no deseados por otras. No estamos en un país del tercer mundo, sino en la España europea del siglo XXI. Lo del aborto suena a antiguo, a viejuno, a país en vías de desarrollo.
PD. Criminalizar a la mujer que aborta, pues no. Bastantes secuelas tendrá la pobre toda su vida. Ahora, al cabrón que realiza un aborto ilegal, hay que crujirle para toda la vida y que no se pueda volver a acercar a una farmacia, mucho menos a una consulta médica u hospital, el resto de su vida.
28 febrero 2009
Música (V)
Recorremos las abarrotadas autopistas de la Ciudad de México, camino del hotel, y en mis auriculares suena lo de siempre, música de los años 80. Me quedé ahí, musicalmente, qué queréis que os diga. Chris Rea vuelve a puntear su guitarra y a cantar "On the beach", y yo no sé por qué recuerdo aquel videojuego, el Out Run, que se jugaba en la cabina casi completa de coche y que era la sensación de finales de los 80 en todas las salas de recreativos. Se me viene a memoria ese juego, la serie Luz de Luna y un capítulo del manga de Kimagure Orange Road. Todo terriblemente viejuno, supongo, para los adolescentes de hoy en día, pero que me viene como un dulce recuerdo.
20 febrero 2009
Frasecitas
Hay alguna frases que me gusta decir en voz alta, aunque los que me rodeen en ese instante no entiendan su significado real. Me refiero a eso que los cursis llaman "chiste privado". Son chorradas, frasecitas de películas que no tienen significado para nadie más que para mí (y quizás alguna para mi hermano).
Está la clásica, cuando alguien te pregunta a dónde van unas escaleras de subida... y respondes con voz seria y trascendente: "Estas escaleras llevan... ¡Arriba!". La frase es de Los Cazafantasmas, y la pronuncia Peter (Bill Murray) Venkman antes de enfrentarse con el super-malo final... Cuidado con preguntar lo obvio, copón.
Luego mi preferida. Llegas a un sitio desconocido, como un aeropuerto al que vas por primera vez y, sin tener mucha idea de por dónde se va, te vuelves y dices a tus compañeros "¡Seguidme, conozco el camino!" y los demás te siguen, claro. La frase es de Indiana Jones y la Última Cruzada, y la pronuncia al final Marcus (Delhomn Elliot) Brody, el hombre que fue capaz de perderse en su propio museo. ¡Mucho cuidado con los que os preceden!
Esas son mis preferidas, pero suelo ir soltando perlas de éstas de vez en cuando. A ver si ordeno unas cuantas y amplio este post.
04 febrero 2009
Ninja
Mi hermana me regala y yo leo La Crisis Ninja, de Leopoldo Abadía. Un libro que intenta explicar con peras y manzanas de qué va esta crisis y cómo es posible que la quiebra de un banco en Minnesota (o en Indiana o en Albuquerque o en Springfield) haga que la economía en Almería vaya de culo. Su lectura es muy interesante, pero que queréis que os diga, acojona un poco. Saber que nadie tiene ni idea de lo que pasa ni de lo que pasará no es muy reconfortante que digamos.
21 enero 2009
¡Ave, Obama!
Pues hala, el Senado Imperial ha elegido al nuevo emperador... digoo Presidente Obama , como dirigente del mundo conocido. Viva, yupi. Todo jolgorios, algarabía y parabienes. Mañana todo seguirá igual, pero el espectáculo habrá servido para distraer a la plebe durante un par de días, que no es poco. ¿Habría igual de expectación en Roma cuando Trajano (elegido por el Senado, el primer emperador no-itálico del Imperio) fue coronado presidente... digoo Imperator Caesar?
Y es que la historia tiende a repetirse, la muy copiona.
Y es que la historia tiende a repetirse, la muy copiona.
08 enero 2009
Resaca
Después de las fiestas navideñas me quedó un mal cuerpo que pensé en principio que era la famosa Gripe Madrileña (sí, es cierto, los madrileños tenemos una gripe propia, somos así de chulos), pero afortunadamente sólo fue cansancio y un poco de resaca. Es que el Día de Reyes deja a los Reyes (claro) y a los padres para el arrastre; normal que SS.MM. sólo trabajen una noche al año: dos, sería imposible.
Justo durante la Cabalgata de Reyes vi una de esas imágenes que hacen que mi fe en la raza humana disminuya: una señora de unos cincuenta años, sosteniendo un paraguas al revés para intentar recoger la mayor cantidad de caramelos de los que se lanzaban desde las carrozas, todo esto mientras empujaba (a niños pequeños) y gritaba como una loca "¡AQUIIIIIIIIIIIII, AQUIIIIIIIIIIIIIII!". ¿Cómo es posible que una persona humana pierda así el oremus por unos caramelos que cuestan a euro el kilo? Juro que el próximo año me llevaré veinte kilos de caramelos en bolsas de medio, para lanzarlas cual granadas de mano contra las/os señoras/es, a fin de conseguir que mi hijo pueda ver a los Reyes sin el peligro de que un/a loco/a lo aplaste/a.
Entre esta experiencia y la de ver cómo los reporteros de televisión intentaban a toda costa captar cómo alguna persona en Barajas pegaba, insultaba a alguien o al menos se echaba a llorar, mis fiestas no me dejaron buen sabor de boca, no señor.
24 diciembre 2008
No vuelvo a casa por Navidad
Todo iba bien... ni me sentía extraño, ni nostálgico, ni triste, ni nada por el estilo. Tan solo es otra línea más. Todo iba bien, insisto, hasta que llegó el estúpido noticiero de Antena 3 Internacional con ese estúpido reportaje sobre gente que vuelve a casa por Navidad y se reencuentra con sus seres queridos en los aeropuertos. Todo iba bien hasta que vi como un padre se encontraba por primera vez con su hija recien nacida.
Entonces fue cuando recordé que no es una línea normal, que es Nochebuena y que no volveré a casa por Navidad, porque estoy en Guayaquil. Que no estaré esta noche con mi mujer y mi hijo (ni mi suegro, suegra, cuñado...), y que cuando éste cante "andeandemarimorenaandeandemarimorena" yo no podré poner cara de orgullo ni dejar la baba caer por mi barbilla. Que no podré ver el mensaje de el Rey mientras el resto de los míos ponen la mesa para cenar y mi mujer hace comentarios graciosos sobre lo mayor que está y lo bien que sabe leer. Que volveré el día de San Esteban, eso sí, al revés que muchos que, con suerte, volverán por Pascua. Para todos los que estamos fuera de España y nos acordamos de los nuestros, Feliz Navidad.

18 diciembre 2008
Cambiar por cambiar
En Uruguay ha salido adelante una proposición de ley en el Senado para que el cambio de sexo sea posible desde los 12 años sin autorización de los padres y sin que sea necesario operarse. No sé si horrorizarme o alegrarme, sinceramente. Que uno sea libre para elegir el sexo que desea aparezca en su registro civil parece de cajón, pero lo que no me parece tanto es que esa opción esté disponible a tan temprana edad, cuando aún tienes la cabeza y las hormonas en ebullición. En cualquier caso, en este pequeño y agradable país se discuten cosas interesantes siempre.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)